170 research outputs found

    Agraïment a l'STEI-i

    Get PDF
    Abstract not availabl

    Control Interno: Control interno en el area de caja y banco en la estación de servicios el Esfuerzo R.L. (marzo 2006-febrero 2010) Managua

    Get PDF
    En el Presente seminario de Graduación, se evaluará el Control Interno, haciendo énfasis en el Área de Efectivo en Caja y Banco. Aplicando el Modelo COSO. Esta investigación de Seminario de Graduación se pudo llevar a cabo gracias a los docentes que aportaron con las instrucciones adecuadas para realizarlo y haciendo uso de medios de investigación como lo es el uso de la internet, donde se encontró el tema es bastante amplio, razón por la cual si se dificulto la manera de redactarlo, pero se logro obtener información objetiva, lo que nos benefició en la realización de un buen estudio de nuestro seminario de grado. Este estudio está sustentado en las diferentes teorías sobre, el cómo describir el proceso del control interno del área de efectivo en caja y banco, su definición y propuestas, las generalidades del control interno, la identificación de componentes del instrumento COSO. Luego de haber aplicado los instrumentos y haber analizado la información obtenida concluimos como principales aspectos de describir el proceso de control interno del área de efectivo en caja y banco. Argumentar que esta es el área más sensible por la receptividad de ingresos monetarios a la entidad y malversación de información en recibos, combatiendo estas debilidades haciendo uso de control interno por medio de arqueos sorpresivos y control en el consecutivo de recibos de caja. Las generalidades del control interno de una empresa deben de profundizar los controles adecuados a cada área complementado con las normas, leyes y procesos para mitigar los malos procesos causados por el mal control, identificar los componentes del instrumento COSO manejando de manera íntegra el desarrollo de cada componente tanto como financiero y administrativo obteniendo desempeño de cada elemento

    Propuesta de un Manual de Procedimientos, para las Formas de Culminación de las Carreras del Departamento de Tecnología de la Facultad de Ciencias e Ingenierías de la UNAN-MANAGUA, durante el período Agosto a Diciembre de 2015

    Get PDF
    El presente estudio pretende conocer el proceso actual de las formas de culminación de las carreras del departamento de tecnología de la facultad de ciencias e ingenierías de la UNAN-MANAGUA, debido a la inexistencia de un instrumento técnico que garantice los pasos o metodología a seguir que den cumplimiento a las normativas y reglamentos de la gestión académica; para desarrollar esta investigación se recopiló información primaria y secundaria que fueron aplicadas al jefe del Departamento y docentes que tutoran las modalidades de graduación. Con la información obtenida se procedió a hacer un análisis detallado identificando los puntos disyuntivos que contiene la normativa para las modalidades de graduación como formas de culminación de estudios, plan 1999, normativa general de la Jornada Universitaria de Desarrollo Científico (JUDC) y el reglamento del régimen académico estudiantil. Éste análisis permitió encontrar debilidades, una vez identificada la información que se establece en la normativa se procedió a proponer mejoras para reforzar esas debilidades de manera que no afecte directamente al docente ni al estudiantado. Tomando en cuenta las debilidades encontradas y las soluciones a emplear, se elaboró una propuesta de un manual de normas y procedimientos para las formas de culminación de las carreras que ofrece el Departamento de Tecnología lo cual facilitará la efectividad de la gestión académica, tanto para el docente como para el estudiant

    Desarrollo de un módulo electrónico para la enseñanza del área de ciencia, tecnología y ambiente en la educación secundaria peruana

    Get PDF
    Actualmente en el Perú el uso de la tecnología para la educación se ha dado con tecnología importada de manera específica para el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente (CTA). La problemática de esta situación es que son tecnologías que muchas veces no toman en cuenta la realidad de la educación en el país y esto puede influir en los bajos o lentos resultados que saltan a la vista sobre la mejora en la educación peruana. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo de tesis es el desarrollo de un módulo electrónico para la enseñanza del área de ciencia, tecnología y ambiente en la educación secundaria peruana que permita incrementar el interés en ingeniería de los adolescentes de los tres últimos años de educación secundaria a través del estudio y uso de subsistemas electrónicos. Para alcanzar el objetivo se trabajó en evaluar las distintas tecnologías utilizadas alrededor del mundo para la robótica educativa, que pueden ser de apoyo en el aula o como herramientas para las competencias de robótica y se encontró varios logros obtenidos en otros países como Uruguay con el “Proyecto Butiá”, en Argentina con el robot “Múltiplo” y los avances en este tema en Europa y Iberoamérica. Para el desarrollo del módulo electrónico educativo de este trabajo de tesis se tomaron tres etapas: primero, una de aprendizaje básico de electrónica; segundo, un diseño de un módulo electrónico general; y la implementación de tres proyectos aplicativos. Los resultados obtenidos se basaron en el desarrollo de un Taller de Electrónica a 12 alumnos de 3er, 4to y 5to grado de educación secundaria del IEP San Martín de Porres en el periodo educativo 2014, y se comprobó la hipótesis planteada en este trabajo, que pruebe que el rendimiento educativo en CTA de los alumnos del colegio San Martin de Porres está en función de su desempeño en un Taller de Electrónica, donde diseñan e implementan un módulo de electrónica. Así lo muestran los resultados del mejor rendimiento de los alumnos en el curso de CTA comparando datos de notas del 2013 y 2014, donde se incrementó la nota media de 15.42 a 16.92 en un rango de 1 a 20 y una desviación estándar que disminuyo de un valor de 1.31 a 0.79. Finalmente, la conclusión más importante es que un Taller de Electrónica para estudiantes de 3er, 4to y 5to grado de educación secundaria del IEP San Martín de Porres de año lectivo 2014, donde la implementación del Módulo electrónico para la enseñanza de temas relacionados a la electrónica influyó positivamente en el interés en el área de Ciencia Tecnología y Ambiente porque incorporó un aprendizaje activo a través del uso de herramientas electrónicas de fácil acceso.Tesi

    Programa de intervención para mejorar la salud sexual en drogodependientes

    Get PDF
    La salud sexual es un factor importante en la vida de las personas. Todo individuo tiene derecho a disfrutar de su sexualidad y del placer, y muy ligado con este placer está el consumo de sustancias. Las drogas se han consumido en ocasiones para mantener relaciones sexuales más satisfactorias o como automedicación para una disfunción sexual. Sin embargo, el consumo de forma crónica puede producir un deterioro en el funcionamiento sexual que puede mantenerse tras el abandono de la sustancia. Una sexualidad adecuada produce bienestar, disminuye el estrés y mejora la calidad de vida, y aun siendo una gran preocupación en drogodependientes, se descuida en la práctica clínica. Las actitudes acerca de la sexualidad, el erotismo o el desempeño sexual son factores que influyen en la vivencia de la sexualidad. Un programa de intervención afectivo-sexual puede mejorar el funcionamiento sexual en drogodependientes paliando así los problemas derivados de la adicción. Además, el hecho de que vivan su sexualidad de forma satisfactoria es un factor de protección y de prevención de recaídas. Se presenta un programa de esta índole de diez sesiones organizadas en diez semanas en un centro de tratamiento de drogodependencias para favorecer el éxito del tratamiento de los/as pacientes, que incluye sexualidad, relaciones de pareja, género, habilidades sociales y erotismo. El programa pretende mitigar la falta de este tipo de intervenciones en la realidad clínica, además de comprobar las consecuencias positivas derivadas de su implementación en los centros de tratamiento.50 página

    Conocimientos, Actitudes y Practicas sobre citología cervical en las mujeres que acuden al centro de salud Gregoria González de san Dionisio en el periodo comprendido 16 de Septiembre a 16 de Octubre del 2016

    Get PDF
    El Cáncer de Cuello Uterino es la segunda neoplasia de mayor frecuencia para el sexo femenino en el mundo, y es una de las causas de muerte con alta incidencia en nuestra población femenina. El Papanicolaou es un test que ha demostrado detectar precozmente el cáncer de cuello uterino pudiendo entonces tratarlo oportunamente evitando decesos por esta causa, sin embargo, solo una pequeña parte de las mujeres se someten rutinariamente a este estudio. El objetivo de este estudio es describir y analizar los conocimientos, actitudes y prácticas que influyen en la toma de muestra del Papanicolaou de las mujeres que acuden a la consulta del centro de salud de san Dionisio, con el fin de optimizar el cumplimiento regular de este procedimiento en dicha población. Fue un estudio de corte transversal, donde se analizaron las repuestas en base a frecuencias y porcentajes de 208 mujeres entrevistadas donde el mayor porcentaje fueron femeninas entre 21 a 35 años, al igual con mayor porcentaje fueron de origen urbano con un 63.95%, la mayoría eran casadas o en unión libre, con un 68%, y un 85.59% eran amas de casa. Además podemos analizar que apenas el 50% de la población presento conocimiento adecuado, sin embargo el tipo de conocimiento no implico en la actitud ya que en general fue favorable, al igual que a pesar de tener buena actitud el nivel de práctica en general no fue bueno

    La transformación del trabajo en la Industria 4.0

    Get PDF
    La tecnología se ha identificado como una herramienta de ayuda al ser humano y a las empresas, convirtiéndose en un fuerte aliado para el desempeño de sus actividades. A lo largo de la historia, la creciente y constante evolución de la tecnología ha afectado al desempeño de los trabajos, especialmente en las grandes revoluciones industriales, las que nos han conducido a la transformación del trabajo existente en la actualidad. La cuarta revolución industrial, o Industria 4.0, es el nuevo hito en la historia de las tecnologías y ha despertado gran interés y desconcierto en los estudiosos. Las tecnologías asociadas permiten que los trabajadores desarrollen sus trabajos de una forma más sencilla, pero al mismo tiempo, despiertan la incertidumbre de que se pierdan trabajos debido a la automatización. Con respecto a la transformación del trabajo que se produce por las tecnologías de la Industria 4.0, así como los efectos producidos por la pandemia ocurrida en los dos últimos años, los trabajadores se ven obligados a reinventarse y acoplarse a los requerimientos de la nueva realidad. El presente trabajo pretende conocer las modificaciones que deben llevar a cabo las empresas y los trabajadores para encajar en los futuros escenarios de la Industria 4.0

    Efectos de la Bupivacaina Calentada y no Calentada en el Bloqueo subaracnoideo en el periodo de Septiembre 2015 - Febrero 2016 en sala de operaciones del Hospital Escuela Antonio Lenin Fonseca

    Get PDF
    En la actualidad algunos médicos anestesiólogos calientan el clorhidrato de Bupivacaina más Epinefrina con microondas para mejora la latencia del fármaco, el nivel y duración del bloqueo sensitivo y el grado y duración del bloqueo motor, el presente trabajo monográfico tiene como objetivo comparar los efectos de la Bupivacaina más Epinefrina calentada y no calentada en sala de operaciones del Hospital Escuela Antonio Lenin Fonseca. Se establecieron como variables de estudio la latencia entendida como el inicio de acción clínica determinada mediante la valoración de la escala de Bromage en grado I, se estableció atraves del interrogatorio al paciente y la prueba del pinchazo la altura del bloqueo sensitivo, su duración del bloqueo sensitivo se definió como la reversión de 2 dermátomas por debajo de la altura instaurada. El grado del bloqueo motor se evaluó con la escala de Bromage y su duración se estableció como el tiempo para la reversión al grado 0 desde que se alcanzó el máximo grado en escala de Bromage, con lo que refiere. A cambios hemodinámicos se valoraron en intervalos de 5 minutos para un total de 25 minutos desde la aplicación del anestésico local. Este estudio se realizó con 40 paciente que conformaron 2 grupos uno de estudio y otro de control divido en 20 casos cada uno elegidos para participar de manera aleatoria y al azar. La información se obtuvo mediante una ficha de recolección de datos previo a la firma del consentimiento informado. Los datos obtenidos se procesaron y analizaron estadísticamente con el programa SPSS versión 23 y Microsoft Excel. Se obtuvo como resultados sociodemográficos que predominaron las edades para el grupo de estudio en promedio de 38 años y 42 para el grupo de control, predomino la frecuencia de paciente del sexo masculino con 26 casos y femeninos con 16 casos. En cuanto a la latencia se determinó que existe un grado de significancia estadístico considerable de .007 con 1 minuto y 24 segundo entre el grupo de estudio y de control lo que nos indica que el periodo de latencia par la Bupivacaina más Epinefrina Calentada fue menor y la no Calentada no presento un factor que influyera drásticamente. El calentar la Bupivacaina más Epinefrina, prolonga la duración del Bloqueo sensitivo en comparación a la no calentada, para el nivel del bloqueo sensitivo y el grado del bloqueo motor calentara la Bupivacaina más Epinefrina no ocasiono diferencia relevantes

    Metodología para el diseño y dimensionamiento adecuado de banco de capacitores para corrección de factor de potencia en la empresa y Ambersa.

    Get PDF
    La investigación presenta una metodología para el diseño y dimensionamiento adecuado de banco de capacitores para corrección de factor de potencia en la empresa y Ambersa, en la cual se hace mucho más frecuente la necesidad de utilizar compensadores de potencia reactiva de sistemas industriales debido a la diversidad de cargas existentes de naturaleza inductiva, algunas cargas típicas que requieren compensación son los molinos de acero, los transportadores y en espacial los motores, siendo estos los más consumidores de potencia reactiva

    Revisión sistemática de la percepción de riesgo en agricultores ante la sequía: factores de influencia, contenidos percibidos, estrategias de adaptación y prácticas asociadas

    Get PDF
    La sequía, es un evento climático extremo que genera grandes impactos y pérdidas en la agricultura, provocando el aumento de la inseguridad alimentaria global e insostenibilidad de medios de vida rurales. A partir de esto, el objetivo de la presente investigación fue realizar una revisión sistemática de los estudios empíricos que han reportado la relación entre percepción de riesgo y las estrategias de adaptación de agricultores ante la sequía. Para esto, la revisión siguió los lineamientos y recomendaciones de la declaración PRISMA. Las bases de datos consultadas fueron Web of Science, Scopus y EBSCO. En total, se revisaron 50 estudios empíricos, en español y en inglés, publicados entre los años 2010 y 2021, que cumplían con los criterios de selección. Los resultados destacan la presencia de distintos factores que influyen en la percepción de riesgo (años de experiencia, el nivel de escolaridad, entre otros) y sobre las estrategias de adaptación (tamaño de la finca, sexo, acceso a crédito, etc.). Por último, se identificaron los efectos de la sequía a nivel de cultivos, ganado, personales y ambientales. A modo de conclusión, discutimos sus implicaciones y limitaciones, relevando la ausencia de estudios en la región latinoamericana y en idioma español. Estudios futuros deben hacerse con una perspectiva basada en el lugar, bajo la cual se puedan reconocer saberes, creencias, prácticas y acciones adaptativas. Por otro lado, se deben proponer e implementar políticas y programas de mitigación ante en el cambio climático a escala local
    corecore